Ir al contenido principal

Definiciòn y Etiologìa


 
Definición
 
Alcoholismo: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un término de significado variable y usado durante mucho tiempo, que se emplea, generalmente para referirse al consumo crónico y continuo de alcohol.
 
Para la doctora Martí Mann, fundadora del consejo nacional contra el alcoholismo en los Estados Unidos, el alcoholismo es una enfermedad incurable, progresiva y de consecuencias mortales.
 
Se considera que el alcoholismo es un trastorno y hoy en día es más conocido y aceptado en términos clínicos como dependencia al alcohol.
 
Etiología
 
El Doctor José Antonio Elizondo López, en 2005, escribe sobre el síndrome de la borrachera seca haciendo alusión a una serie de síntomas que un alcohólico, aun sin beber continua presentando, entre estos síntomas logra destacar en el décimo, que el alcohólico o el adicto al alcohol nace teniendo una deficiencia biológica, teoriza sobre el hecho que el cerebro del adicto no secreta la misma cantidad de neurotransmisores que una persona normal, esto es que sustancias como la dopamina, serotonina y endorfinas no se producen en cantidades adecuadas y entonces, el adicto se ve casi obligado a buscar estas sustancias en otras cosas o eventos, cabe destacar que este mismo defecto genético es detectado en jugadores compulsivos y otro tipo de personas adictas, ya sea al tabaco, al trabajo, o incluso las relaciones destructivas.
 
En el libro Alcohólicos Anónimos en conjunto con un cuadernillo de profundización llamado C.A.F.E. se hace alusión a que la etiología del alcoholismo maneja 14 síntomas:
  1. Hipersensibilidad
  2. Racionalismo
  3. Mitomanía
  4. Egocentrismo
  5. Obsesión
  6. Compulsión
  7. Desafío
  8. Actos impulsivos
  9. Hedonismo
  10. Infantilismo
  11. Actos ampulosos
  12. Inmadurez emocional
  13. Beligerancia
  14. Omnipotencia

 
Y esto desemboca en un 15º que es el consumo de la sustancia, en este caso el alcohol.
 
Entonces como se puede apreciar, hay dos vertientes, que sin embargo parecen ir de la mano, el factor psicológico influye demasiado, pues si se pueden tratar estos síntomas antes de los primeros consumos podría tal vez prevenirse un problema de alcoholismo.
 



El alcoholismo puede ser provocado por otros aspectos como lo es la baja auto-estima, la falta de la aceptación de la realidad, las carencias físicas o afectivas, etc... y es entonces que podemos apreciar que la enfermedad del alcoholismo es una enfermedad mental y por lo tanto, es competencia de la Psicología y sobre todo de la psicología de la salud, dado que con un buen tratamiento, se puede, como se menciono antes, prevenir y si ya se ha desarrollado la enfermedad, aportar mucho para poder combatirla.
 
Los factores psico-sociales también son de gran influencia en el desarrollo de la adicción y afecta no solo al consumidor sino igualmente a los que lo rodean, generando graves daños psicológicos y es por ello que agregamos el siguiente vídeo, solo para ampliar el punto de vista:


Bibliografìa:

W., B. (1976). Alcoholicos Anonimos: version en Español. New York: A.A. World Services.

 
El síndrome de la borrachera seca recuperado de: https://issuu.com/estudiotanukimex/docs/12_sintomas_de_la_borrachera_seca

 
Glosario de términos de alcohol y drogas. (2008). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Centro de Publicaciones.

 
vídeo recuperado de: Psicología:
El Alcoholismo – La Adicción al Alcohol https://youtu.be/sjH8Tc0qkpg


 

 
 

Entradas más populares de este blog

Evaluación del alcoholismo

Para poder tratar de manera adecuada el alcoholismo, al igual que cualquier enfermedad, es fundamental partir de un diagnóstico adecuado que permita determinar una serie de parámetros que reflejen el origen y el desarrollo en el  consumo de alcohol asociado a cada paciente. Inicialmente, se requiere del conocimiento de la historia clínica del paciente   y diversas evaluaciones complementarias para poder entender el alcoholismo como patología particular del paciente, para a partir de ello, identificar un tratamiento individualizado. Dado que la mayoría de las medidas a evaluar están sujetas a la subjetividad, distorsión, engaño y omisión por parte del paciente, se requiere de instrumentos o herramientas que nos permitan obtener información de otras fuentes para poder contrastarlos de manera objetiva, tales como: 1.      Cuestionarios de detección - Para identificación de casos potenciales de alcoholismo, siendo esta la tarea más importante e...

Estrategias y programas de intervención

Existen diversos tratamientos para la dependencia al alcohol,  y es posible que muchos de ellos no resulten aceptables, éticos o psicológicamente adecuados. Sin embargo, éstos están determinados por diversos factores de índole moral, social y clínica. Afortunadamente, ahora también existen diversos tratamientos para el alcoholismo con fundamentos psicológicos, tales como: a)    Modelos motivacionales b)    Modelos cognitivo-conductuales y Entrenamiento en habilidades de afrontamiento c)     Tratamiento con exposición a estímulos d)    Terapia familiar e)    Terapia de grupo f)      Modelo de reforzamiento comunitario Todo tratamiento de alcoholismo, parte de la motivación de cambio del paciente, ya que ésta determinará su participación, compromiso y recuperación. Ante la falta de motivación de cambio que frecuentemente existe en los pacientes con alcoholismo, la confrontació...

Clasificación

Existe un gran número de causas y pautas de consumo del alcohol en personas dependientes. En este sentido se han establecido un gran número de clasificaciones, destacando la propuesta por Jellinek. Este autor clasifica a los bebedores y a los alcohólicos en cinco grupos distintos, con el fin de indicar los problemas sociales y terapéuticos propios de cada grupo. 1. Bebedores tipo Alpha Este tipo de bebedor realiza un consumo exagerado y excesivo con el objetivo de mitigar los efectos de una enfermedad mental o médica. En estos bebedores no hay una verdadera dependencia, con lo que en realidad esta clasificación no entraría dentro del concepto de alcoholismo. 2. Bebedores tipo Beta En este tipo de bebedores no existe tampoco una verdadera dependencia alcohólica. Se ven incluidos en esta clasificación los bebedores sociales, que consumen excesivamente cosa que les puede provocar una lesión somática. 3. Alcoholismo tipo Gamma Este tipo de individuos ...

Bienvenida

Una revisión del alcoholismo  desde el punto de vista de la Psicología