Ir al contenido principal

Epidemiología



Como es evidente comienza con la ingesta de alcohol, poco a poco se irá incrementando la cantidad de forma progresiva, de este modo se calcula entre cinco a veinte años, dependiendo de la persona, para dicha progresión.

Una vez que la persona ya toma de forma habitual y constante alcohol se pasa a una tolerancia de dicha bebida, es decir, necesitan cada vez más cantidad para que se puedan notar los efectos adversos de la sustancia en el organismo de la persona. Estamos hablando de cantidades considerables de alcohol al día.

La herencia genética ejerce una influencia importante en el desarrollo del alcoholismo porque predispone a una persona a reaccionar de un modo específico ante el uso de alcohol. Sin embargo, esta predisposición genética no es suficiente para convertirse en alcohólico; hace falta algo más. 

Veamos algunos de estos factores.


Padres alcohólicos

Aparte de la herencia genética, la influencia familiar se ejerce también a través de su comportamiento con sus hijos, los valores, las enseñanzas, etc. The Ninth Special Report to the U.S. Congress on Alcohol and Health (NIAAA 1997) identificó varios aspectos en que los hijos de alcohólicos difieren de los hijos de no alcohólicos. Los hijos de alcohólicos tienen más probabilidades de padecer trastornos psicológicos, ya que viven en ambientes familiares más adversos y tienen una respuesta fisiológica ante el alcohol que implica un mayor riesgo de desarrollar alcoholismo; en concreto, muestran una menor sensibilidad ante la intoxicación por alcohol o bien el alcohol tiene en ellos un mayor efecto como reductor de la ansiedad que en otras personas.

En las familias de alcohólicos, los hijos no siempre están bien atendidos. Hay más conflictos familiares, menos supervisión de los hijos y una relación menos estrecha entre padres e hijos.

Los niños de estas familias pueden no aprender a regular bien sus emociones y pueden tener problemas de habilidades sociales, lo que puede aumentar el rechazo por parte de sus compañeros. 

Este rechazo, a su vez, puede dar lugar a que acaben uniéndose a compañeros con problemas  que recurren al uso de drogas o alcohol.


Estrés ambiental

El estrés y los problemas pueden empujar a algunas personas a recurrir al alcohol como un modo de afrontarlos. El apoyo social con el que cuenten ejerce una influencia importante en estos casos, puesto que aquellas personas con un alto nivel de estrés pero que cuenta con alguien en quien apoyarse y que les ayude, tienen menos probabilidades de recurrir al alcohol.


Motivación para beber

Para que se considere un problema de alcoholismo, se tiene que comenzar a beber grandes cantidades de alcohol y mantener el consumo por un largo periodo. ¿Qué es lo que motiva a las personas a beber de esta manera? Existen varios motivos. Entre los más comunes se encuentran los siguientes:


Reducción del malestar emocional. Algunas personas beben como un modo de afrontar el estrés y malestar emocional. Las personas que sienten emociones negativas como ansiedad o depresión, que piensan que el alcohol les ayudará a sentirse mejor y que tienden a evitar en vez de afrontar los problemas y el malestar, tienen más probabilidades de beber para afrontar el estrés.

Aumentar las emociones positivas. Las personas con altos niveles de búsqueda de sensaciones y aquellas que piensan que el alcohol aumentará sus emociones positivas, estarán más motivadas para beber.

Motivos sociales. Algunas personas beben por motivos sociales, como encajar mejor con su grupo de amigos o proyectar una determinada imagen social.







Entradas más populares de este blog

Evaluación del alcoholismo

Para poder tratar de manera adecuada el alcoholismo, al igual que cualquier enfermedad, es fundamental partir de un diagnóstico adecuado que permita determinar una serie de parámetros que reflejen el origen y el desarrollo en el  consumo de alcohol asociado a cada paciente. Inicialmente, se requiere del conocimiento de la historia clínica del paciente   y diversas evaluaciones complementarias para poder entender el alcoholismo como patología particular del paciente, para a partir de ello, identificar un tratamiento individualizado. Dado que la mayoría de las medidas a evaluar están sujetas a la subjetividad, distorsión, engaño y omisión por parte del paciente, se requiere de instrumentos o herramientas que nos permitan obtener información de otras fuentes para poder contrastarlos de manera objetiva, tales como: 1.      Cuestionarios de detección - Para identificación de casos potenciales de alcoholismo, siendo esta la tarea más importante e...

Estrategias y programas de intervención

Existen diversos tratamientos para la dependencia al alcohol,  y es posible que muchos de ellos no resulten aceptables, éticos o psicológicamente adecuados. Sin embargo, éstos están determinados por diversos factores de índole moral, social y clínica. Afortunadamente, ahora también existen diversos tratamientos para el alcoholismo con fundamentos psicológicos, tales como: a)    Modelos motivacionales b)    Modelos cognitivo-conductuales y Entrenamiento en habilidades de afrontamiento c)     Tratamiento con exposición a estímulos d)    Terapia familiar e)    Terapia de grupo f)      Modelo de reforzamiento comunitario Todo tratamiento de alcoholismo, parte de la motivación de cambio del paciente, ya que ésta determinará su participación, compromiso y recuperación. Ante la falta de motivación de cambio que frecuentemente existe en los pacientes con alcoholismo, la confrontació...

Clasificación

Existe un gran número de causas y pautas de consumo del alcohol en personas dependientes. En este sentido se han establecido un gran número de clasificaciones, destacando la propuesta por Jellinek. Este autor clasifica a los bebedores y a los alcohólicos en cinco grupos distintos, con el fin de indicar los problemas sociales y terapéuticos propios de cada grupo. 1. Bebedores tipo Alpha Este tipo de bebedor realiza un consumo exagerado y excesivo con el objetivo de mitigar los efectos de una enfermedad mental o médica. En estos bebedores no hay una verdadera dependencia, con lo que en realidad esta clasificación no entraría dentro del concepto de alcoholismo. 2. Bebedores tipo Beta En este tipo de bebedores no existe tampoco una verdadera dependencia alcohólica. Se ven incluidos en esta clasificación los bebedores sociales, que consumen excesivamente cosa que les puede provocar una lesión somática. 3. Alcoholismo tipo Gamma Este tipo de individuos ...

Definiciòn y Etiologìa

  Definición   Alcoholismo: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un término de significado variable y usado durante mucho tiempo, que se emplea, generalmente para referirse al consumo crónico y continuo de alcohol.   Para la doctora Martí Mann, fundadora del consejo nacional contra el alcoholismo en los Estados Unidos, el alcoholismo es una enfermedad incurable, progresiva y de consecuencias mortales.   Se considera que el alcoholismo es un trastorno y hoy en día es más conocido y aceptado en términos clínicos como dependencia al alcohol.   Etiología   El Doctor José Antonio Elizondo López, en 2005, escribe sobre el síndrome de la borrachera seca haciendo alusión a una serie de síntomas que un alcohólico, aun sin beber continua presentando, entre estos síntomas logra destacar en el décimo, que el alcohólico o el adicto al alcohol nace teniendo una deficiencia biológica, teoriza sobre el hecho que el cerebro del ad...

Bienvenida

Una revisión del alcoholismo  desde el punto de vista de la Psicología