Ir al contenido principal

Evaluación del alcoholismo





Para poder tratar de manera adecuada el alcoholismo, al igual que cualquier enfermedad, es fundamental partir de un diagnóstico adecuado que permita determinar una serie de parámetros que reflejen el origen y el desarrollo en el  consumo de alcohol asociado a cada paciente.

Inicialmente, se requiere del conocimiento de la historia clínica del paciente  y diversas evaluaciones complementarias para poder entender el alcoholismo como patología particular del paciente, para a partir de ello, identificar un tratamiento individualizado.

Dado que la mayoría de las medidas a evaluar están sujetas a la subjetividad, distorsión, engaño y omisión por parte del paciente, se requiere de instrumentos o herramientas que nos permitan obtener información de otras fuentes para poder contrastarlos de manera objetiva, tales como:
1.     Cuestionarios de detección- Para identificación de casos potenciales de alcoholismo, siendo esta la tarea más importante en atención primaria. Permite la detección de consumo de riesgo, consumo perjudicial o alcoholismo. Destacan como más útiles, gracias a su validez, brevedad y sencillez, el CAGE, el CBA (Cuestionario Breve para Alcohólicos) y el AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test).
2.     Cuestionarios de diagnóstico – Entre ellos destacan la Entrevista clínica estructurada para el DSM-III-R (SCID) y el Cuestionario para la Evaluación Clínica en neuropsiquiatría (SCAN). Éstos están compuestos por entrevistas estructuradas adaptadas para los criterios de las diferentes taxonomías (DSM y CIE).
3.     Cuestionarios de evaluación - Aportan aspectos cualitativos y cuantitativos básicos para la planificación del tratamiento.
Existe una amplia gama de instrumentos de evaluación, como los que a continuación se describen:

Evaluaciones tipológicas – Utilizadas para clasificar a los pacientes alcohólicos con la intención de establecer grupos homogéneos y determinar un tratamiento adecuado para cada una de las tipologías, utilizados en investigación clínica.

Valoración de la motivación – Identificación de la motivación en dos sentidos completamente diferentes, primero, de los motivos del paciente para el consumo de alcohol, y segundo, de la disposición de los individuos para dejar de beber o beber menos. Este último es de suma importancia para determinar la disposición al cambio que tiene el paciente y para realizar el balance decisional dentro del modelo de prevención de recaídas. Algunos de los instrumentos que pueden ser utilizados para este fin son:
·         Perfil de bebida (CDP)
·           Inventario del uso del alcohol (AUI)
·         Inventario de situaciones de riesgo (IDS)
·         Cuestionario de razones para beber (RDQ)
·         Cuestionario de expectativas para beber (AEQ)
·         Cuestionario de efectos del alcohol (AEQ)
·         Cuestionario de creencias sobre el alcohol (ABQ)
·         Cuestionario de expectativas para beber (AEQ-A)
·         Escala de actitudes hacia el alcohol en adolescentes (AAST)
·         Cuestionario URICA (University of Rhode Island Change Assessment)
·         SOCRATES (Stages of Change Readiness and Treatment Eagerness Scale)
·         Cuestionario de disposición al cambio (RCQ)
Valoración de aspectos cognitivos y conductuales - Se requieren para de esta forma tener posibilidad de modificar la conducta no deseada. Para ello se requiere del registro de información sobre el patrón de consumo, los antecedentes y las consecuencias que refuerzan la conducta, identificación de situaciones de riesgo, habilidades de afrontamiento, expectativas de autoeficacia y efecto de transgresión de la abstinencia (conjunto de respuestas afectivas y cognitivas aparecidas después de un consumo que rompe la abstinencia). Para ello, puede hacerse uso de
·         Autoinformes de situaciones relacionadas con el consumo
·         Inventario de situaciones de bebida (IDS)
·         Inventario de situaciones precipitantes de recaída (RPI)
·         Cuestionario de patrones de bebida
·         Autoinformes de variables cognitivas en relación al consumo
·         Cuestionario de expectativas sobre el alcohol
·         Escala de efectos del alcohol (Alcohol Effects Scale)
·         Cuestionario sobre los efectos del alcohol
·         Cuestionario de actitudes hacia el alcohol
·         Inventario de habilidades de afrontamiento
·         Inventario sobre la efectividad de las conductas de afrontamiento (ECBI)
·         Cuestionario de seguridad ante las situaciones
·         Cuestionario de valoración cognitiva (CAQ).
 
Medición de estímulos y mecanismos que inducen el deseo de beber - es muy complicada dada la diversidad de estímulos involucrados, sin embargo, el contar con ella proporciona varios beneficios, tales como: nivel de dependencia global del paciente, capacidad para reconocer y controlar estados internos relacionados con el consumo, predicción de consumo durante el tratamiento, sensibilización a los pacientes con respecto a la gravedad de su adicción.  Para este fin, existen algunos instrumentos que pueden clasificarse como:

·         Cuestionarios de escalas unidimensionales
·         Cuestionarios multidimensionales, que buscan la evaluación de múltiples factores determinantes para el comportamiento no deseado, tales como:
  • Tiffany Cuestionarie on Smoking Urges (QSU)
  •  Alcohol Craving Questionnaire
  •  Alcohol Craving Questionnaire-Now (ACQ-Now)
  •  Alcohol Urge Questionnaire (AUQ)29
  •  Penn Alcohol Craving Scale (PACS)
  • Desire for Alcohol Questionnaire (DAQ)31.
·         Cuestionarios de sintomatología relacionada con el deseo - Incluyen preguntas relacionadas con la sintomatología supuestamente asociada a la aparición del deseo. Los más destacados son:
  • Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale for Heavy Drinking (Y-BOCS-hd)
  • Obsessive Compulsive Drinking Scale (OCDS).
  • Severity of Alcohol Dependence Questionnaire (SADQ-C)
  • Escala de Intensidad de la dependencia del alcohol
  • Impaired Control Scale (ICS)
Evaluación de la Dependencia alcohólica - Este aspecto es determinante en el tipo de tratamiento a seguir, y  puede ser evaluada con tres diferentes tipos de instrumentos de acuerdo al objetivo perseguido:
  • Centrados en la dependencia - Escala de dependencia del alcohol (ADS)
  • Consecuencias de la dependencia - Severity of Alcohol Dependence Questionnaire (SADQ) yEscala de Intensidad de la Dependencia Alcohólica
  • Valoración del síndrome de abstinencia - Escala del síndrome de abstinencia de Soler , Escala de valoración de la abstinencia al alcohol del Instituto Clínico (CIWA-A)
Evaluación de Problemas asociados al uso de alcohol- Valoración de los problemas relacionados con el consumo de alcohol, incluso posteriores al haber dejado de beber. Entre los instrumentos más conocidos en este campo están:
  • Índice de Problemas por el alcohol de Rutgers (RAPI)
  • Índice de Problemas por la bebida (DPI)
  • Inventario de Consecuencias por la bebida (DrInC)
  • Cuestionario de Problemas por el alcohol (APQ)

Existen algunos otros instrumentos de evaluación multidimensional que abarcan de manera simultánea algunos aspectos comentados anteriormente, entre los que se destacan:
  • Inventario sobre el uso del alcohol (AUI), incluye la valoración de motivaciones para beber, patrones de consumo, dependencia física, pérdida de control, problemas de pareja y disposición a hacer cambios en relación a su consumo.
  • Indice de Severidad de la Adicción (ASI). Gravedad por él estimada en cada una de las áreas evaluadas.
  • Perfil de bebida (Comprehensive Drinking Profile, CDP) - Consumo de alcohol, problemas de la vida diaria, ambientes en los que bebe, tipo de bebidas preferidas, antecedentes médicos, otras conductas como el uso de drogas.
  • Entrevista estructurada de valoración de adicciones para seleccionar el tratamiento (ASIST) -  Patrones de consumo, problemas médicos y psicológicos, familiares, de empleo, psiquiátricos, tratamientos anteriores, etc.
  • El alcoholismo esencial-reactivo (ERA) - Dependencia económica, dependencia emocional, persistencia en las tareas, edad de inicio del consumo abusivo de alcohol, circunstancias precipitantes, relaciones con los amigos,  síntomas gastrointestinales, necesidad de gratificaciones orales,  necesidad de consumo de bebidas alcohólicas, etc.
Existen diversos protocolos de evaluación global del alcoholismo, que son conceptualmente compatibles y que pueden ser complementarios a los anteriormente expuestos, tales como el el sugerido por Buela-Casal, que consta de las siguientes pruebas
·         Test para el diagnóstico del alcoholismo (MALT)
·         Escala de valoración Psiquiátrica de Hamilton para la depresión
·         Inventario de depresión de Beck (BDI)
·         Escala de ansiedad manifiesta de Taylor (TMAS)
Finalmente, lo mas importante es llegar a una evaluación personalizada para cada paciente, de tal forma que pueda posteriormente, llevarse  un tratamiento efectivo.

Bibliografía
 

Buela Casal, G., Caballo V, Sierra CJ (dir.) , Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Ed.  Siglo Veintiuno, Madrid. 1996 pp 426-440. Recuperado de:

Jiménez, M.,  Monasor R, Rubio G.  Instrumentos de evaluación en el alcoholismo.  Hospital Universitario La Paz. Madrid. Recuperado de:
http://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-instrumentos-evaluacion-el-alcoholismo-13045022
 
MARTÍN, L.J. (2002).Tratamientos psicológicos, Dirección General de Atención a las Drogodependencias. Gobierno de Canarias. Recuperado de:
 
Saiz, PA, Portilla, G, Paredes Ma B, et all (2002). Instrumentos de evaluación. 
Universidad de Oviedo. Recuperado de:
http://www.fisac.org.mx/INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION%20EN%20ALCOHOLISMO.PDF

Entradas más populares de este blog

Estrategias y programas de intervención

Existen diversos tratamientos para la dependencia al alcohol,  y es posible que muchos de ellos no resulten aceptables, éticos o psicológicamente adecuados. Sin embargo, éstos están determinados por diversos factores de índole moral, social y clínica. Afortunadamente, ahora también existen diversos tratamientos para el alcoholismo con fundamentos psicológicos, tales como: a)    Modelos motivacionales b)    Modelos cognitivo-conductuales y Entrenamiento en habilidades de afrontamiento c)     Tratamiento con exposición a estímulos d)    Terapia familiar e)    Terapia de grupo f)      Modelo de reforzamiento comunitario Todo tratamiento de alcoholismo, parte de la motivación de cambio del paciente, ya que ésta determinará su participación, compromiso y recuperación. Ante la falta de motivación de cambio que frecuentemente existe en los pacientes con alcoholismo, la confrontació...

Clasificación

Existe un gran número de causas y pautas de consumo del alcohol en personas dependientes. En este sentido se han establecido un gran número de clasificaciones, destacando la propuesta por Jellinek. Este autor clasifica a los bebedores y a los alcohólicos en cinco grupos distintos, con el fin de indicar los problemas sociales y terapéuticos propios de cada grupo. 1. Bebedores tipo Alpha Este tipo de bebedor realiza un consumo exagerado y excesivo con el objetivo de mitigar los efectos de una enfermedad mental o médica. En estos bebedores no hay una verdadera dependencia, con lo que en realidad esta clasificación no entraría dentro del concepto de alcoholismo. 2. Bebedores tipo Beta En este tipo de bebedores no existe tampoco una verdadera dependencia alcohólica. Se ven incluidos en esta clasificación los bebedores sociales, que consumen excesivamente cosa que les puede provocar una lesión somática. 3. Alcoholismo tipo Gamma Este tipo de individuos ...

Definiciòn y Etiologìa

  Definición   Alcoholismo: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un término de significado variable y usado durante mucho tiempo, que se emplea, generalmente para referirse al consumo crónico y continuo de alcohol.   Para la doctora Martí Mann, fundadora del consejo nacional contra el alcoholismo en los Estados Unidos, el alcoholismo es una enfermedad incurable, progresiva y de consecuencias mortales.   Se considera que el alcoholismo es un trastorno y hoy en día es más conocido y aceptado en términos clínicos como dependencia al alcohol.   Etiología   El Doctor José Antonio Elizondo López, en 2005, escribe sobre el síndrome de la borrachera seca haciendo alusión a una serie de síntomas que un alcohólico, aun sin beber continua presentando, entre estos síntomas logra destacar en el décimo, que el alcohólico o el adicto al alcohol nace teniendo una deficiencia biológica, teoriza sobre el hecho que el cerebro del ad...

Bienvenida

Una revisión del alcoholismo  desde el punto de vista de la Psicología